El Registro Único de Víctimas (RUV) es una herramienta fundamental en Colombia para garantizar los derechos de las personas afectadas por el conflicto armado, ya sea de manera directa o indirecta. Este registro es administrado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y su principal objetivo es visibilizar la situación de las víctimas y brindarles protección, asistencia y reparación. A continuación, como experto en trámites online de Colombia, te explicaré todo lo que necesitas saber sobre el RUV y cómo acceder a él de manera virtual.
El Registro Único de Víctimas fue creado en Colombia en el año 2011 como parte de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Su objetivo principal es recopilar la información de todas las personas que han sufrido daños físicos, psicológicos, económicos o sociales a causa del conflicto armado interno del país, incluyendo a víctimas de desplazamiento forzado, desaparición forzada, secuestro, violencia sexual, entre otros.
Este registro es de carácter obligatorio y gratuito para todas las personas que han sido víctimas del conflicto armado, ya sea de manera individual o colectiva. Esta información es confidencial y solo puede ser usada para fines de reparación y ayuda a las víctimas.
El RUV cumple diferentes funciones que son fundamentales en el proceso de reparación integral de las víctimas del conflicto armado. Algunas de estas funciones son:
Con el avance de la tecnología, el Gobierno colombiano ha implementado diferentes herramientas para facilitar el acceso y registro en el RUV de manera virtual. A continuación, te explicaré los pasos que debes seguir para acceder al registro desde la comodidad de tu hogar:
Para acceder al Registro Único de Víctimas a través de la plataforma virtual «Mi RUV», primero deberás crear una cuenta ingresando a su página web oficial registrounico.gov.co. Allí encontrarás un botón de «crear cuenta» que te llevará a un formulario donde deberás ingresar tus datos personales, como nombre completo, tipo y número de identificación, dirección y correo electrónico.
Una vez hayas completado el formulario de registro, deberás verificar tu correo electrónico. La plataforma te enviará un mensaje con un enlace que deberás abrir para confirmar tu dirección de correo. Sin este paso, no podrás continuar con el registro.
Una vez hayas verificado tu correo electrónico, podrás ingresar a la plataforma «Mi RUV» con tu usuario y contraseña. Notarás un menú en la parte superior de la página con diferentes opciones, como «mis datos», «mis solicitudes», entre otros.
En la opción «mis datos», encontrarás un botón que dice «actualizar mi registro». Allí deberás completar un formulario con información sobre tu situación de víctima y los hechos victimizantes que has sufrido. También podrás incluir datos sobre tu grupo familiar y otras personas que hayan sido afectadas por el conflicto armado.
Al completar el formulario, se te pedirá que adjuntes documentos que comprueben tu situación de víctima y los hechos sufridos. Estos documentos pueden ser escaneados o incluso fotografías legibles. Algunos de los documentos que se pueden solicitar son cédula de ciudadanía, certificado de desplazamiento, denuncia ante autoridad competente, entre otros.
Una vez hayas completado todos los pasos anteriores, podrás revisar y confirmar que toda la información es correcta antes de enviar tu solicitud. Si todo está en orden, deberás dar clic en el botón de «enviar» para que tu solicitud quede registrada en la plataforma.
El Registro Único de Víctimas es una herramienta fundamental para garantizar los derechos de las personas afectadas por el conflicto armado en Colombia. A través de la plataforma virtual «Mi RUV», es posible acceder de manera fácil y segura al registro y brindar toda la información necesaria para que las víctimas puedan ser incluidas en programas de reparación y ayuda del Estado. Es importante que todas las víctimas realicen su registro en el RUV para visibilizar su situación y garantizar su protección y reparación integral.